– Investigadores puertorriqueños del Centro Comprensivo del Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas (UPR—RCM) y de Penn State College of Medicine publicaron los hallazgos sobre el impacto de los huracanes Irma y María en mujeres con cáncer ginecológico en Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas en la prestigiosa revista “International Journal of Environmental Research and Public Health”. El artículotitulado “Environmental Stressors Suffered by Women with Gynecological Cancers in the Aftermath of Hurricanes Irma and María in Puerto Rico”(*) fue desarrollado por:Dr. Pablo A. Méndez-Lázaro, Yanina M. Bernhardt, Dr. William A. Calo, Andrea M. Pacheco Díaz, Sandra I. García-Camacho, Mirza Rivera-Lugo, Dra. Edna Acosta-Pérez, Naydi Pérez y la Dra. Ana Patricia Ortiz.
El artículo presenta importantes hallazgos de un estudio financiado por el Instituto Nacional del Cáncer “Impact of hurricane-related stressors and responses on oncology care and health outcomes of women with gynecologic cancers from Puerto Rico and US Virgin Islands (NCI Grant No. R21CA239457-02)” del cual la Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora del CCCUPR, es la investigadora principal.
“Este es el primer estudio que describe los estresores ambientales que sufrieron las mujeres con cáncer ginecológico con el paso de los huracanes Irma y María. Este es un tema de gran interés pues estos estresores impactaron no solo la calidad de vida de las pacientes, sino también su acceso a servicios de salud esenciales para tratar y manejar su enfermedad. Identificar estos estresores y sus efectos en las pacientes es de gran utilidad para la toma de decisiones, para que se pueda atender y mitigar el impacto de estos fenómenos ambientales en la salud pública y en el cuidado de los pacientes de cáncer en eventos futuros”, destacó la Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora del CCCUPR.
Como parte del estudio los investigadores entrevistaron mujeres con cáncer ginecológico de Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, que recibían cuidado oncológico en Puerto Rico, así como a proveedores de salud que ofrecen servicios a estas pacientes, para evaluar de manera cualitativa distintos estresores a los cuales fueron expuestas estas mujeres luego del paso de los huracanes Irma y María en septiembre 2017. Entre los hallazgos, se encontró que todas las pacientes experimentaron disrupción de servicios esenciales (servicio de agua y energía eléctrica, telecomunicaciones, transportación) y problemas de salud ambiental como calor extremo, exposición a contaminación, enfermedades transmitidas por vectores, higiene de alimentos, contaminación de monóxido de carbono transmitido por plantas eléctricas y exposición a hongos. Los estresores ambientales que se reportaron con mayor frecuencia fueron el calor extremo, seguido por la contaminación del aire, la contaminación acústica (causado por plantas eléctricas) y los mosquitos.
El Dr. Pablo Méndez, investigador del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico indicó que “los eventos climáticos extremos tienen la capacidad de crear interrupción en la continuidad de operaciones en la sociedad. Estos impactan la salud pública en todo el mundo y Puerto Rico no es la excepción. Este estudio es el primero que pone de manifiesto los efectos en cascada más sufridos tras los huracanes Irma y María y que probablemente deterioraron la salud de la población en la isla. Los resultados del estudio sugieren que, tras el paso del Huracán María, Puerto Rico también experimentó episodios de calor extremo por varios días consecutivos con temperaturas que superaron 102 °F. Esto es consistente con una de las mayores preocupaciones reportadas por los participantes de la investigación”. Añadió el también investigador de la NASA que parte de los efectos directos que los huracanes pueden provocar en la población en general, es una creciente preocupación por los efectos a corto y largo plazo en la salud humana de estos fenómenos atmosféricos.
El estudio resalta la importancia de desarrollar guías para el manejo de desastres a nivel local y nacional que se enfoquen en estrategias para asistir a pacientes de cáncer luego de un desastre natural.