Prestigiosa revista científica publica estudio de profesores del RUM sobre muertes ocasionadas por María

Dos catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) estimaron que las muertes asociadas con el huracán María, fluctúan entre 1,069 a 1,568, de acuerdo con dos métodos estadísticos que desarrollaron para medir decesos relacionados con fenómenos  naturales.

La investigación de los doctores Roberto Rivera Santiago y Wolfgang A. Rolke, catedráticos de Estadísticas en el Colegio de Administración de Empresas, y el Departamento Ciencias Matemáticas, fue publicada, recientemente, en la revista arbitrada Statistics in Medicine, de la prestigiosa casa editorial John Wiley & Sons Ltd.

 «En muchos lugares, los patrones de mortalidad en la población tienen un comportamiento predecible. Por ejemplo, en Puerto Rico el número de personas que mueren por día se mantiene relativamente constante en todos los meses; excepto diciembre y enero, cuando la cifra es mayor. Según este hecho, desarrollamos dos métodos para estimar decesos debido a un desastre natural. El primero, simplemente compara las muertes totales antes de un desastre natural, versus las que ocurren luego de una catástrofe para determinar el exceso, y atribuirlo al desastre. El método es sencillo y no requiere peritaje. En diciembre de 2017, lo utilizamos para estimar que en las primeras seis semanas, luego del azote del huracán María, entre 605 y 1039 personas fallecieron debido al evento atmosférico», explicó Rivera Santiago al indicar que ese resultado se publicó en la revista Significance en febrero de 2018, por lo que constituyó uno de los primeros estimados científicos de las muertes debido al huracán María.

Agregó que el segundo método es más sofisticado porque permite incorporar patrones de tiempo en las muertes, cambios poblacionales, y hasta estimar la duración del efecto en fallecimientos por el desastre natural.

«Este método requiere de datos históricos de defunciones diarias, que no estuvieron disponibles hasta el verano de 2018, luego de que un juez ordenó que el Gobierno compartiera dicha información. Este proceso nos permitió encontrar evidencia de que el huracán María causó entre 1,069 a 1,568 muertes del 20 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2017 «, afirmó.

A juicio de los investigadores, los métodos adoptados por ellos, con relación a otros estudios, son los que más se acercan a un estimado real.

«Entendemos que nuestros resultados están más cerca a la realidad. Hemos colocado nuestros datos y códigos disponibles a la comunidad científica. Los resultados científicos implican que muchas personas fallecieron indirectamente debido al ciclón María. Por ejemplo, es posible que personas que sufrían de diabetes, fallecieron al no poder mantener su insulina refrigerada, o al no poder usar sus máquinas de oxígeno. Pero no se ha cuantificado un aumento de muertes, según causas específicas. Nuestra metodología nos permite incorporarlas. Actualmente, un estudiante graduado evalúa los excesos de muertes, según esas determinantes», puntualizó.

Destacó que los estimados de otros estudios como, por ejemplo, Harvard University y George Washington University se hicieron de manera indirecta, según muertes certificadas y sin considerar si una examinación forénsica determinó que se debió al evento atmosférico.

«A consecuencia de esto, es crucial reconocer el margen de error en el estimado. Por dicha razón, los resultados siempre deben ser presentados a través de un intervalo, y no solo un número exacto. De ahí, es que surge nuestra preferencia en proveer un intervalo de muertes del huracán María, en vez de un número exacto», enfatizó.

Según opinó, la limitación del estudio de Harvard, que estimó 4,645 muertes, es que utilizó una muestra que resultó en un margen de error grandísimo para su estimado.

«Los autores incluyeron en su artículo un intervalo entre 800 a 8,000 que murieron debido al huracán María. Sin embargo, esta parte no se reseñó», indicó el catedrático de Estadísticas.

Mientras, según expresó, los resultados de George Washington University, que estiman las muertes en 2,675, sufren de dos errores.

«El primero surge de los datos de viajeros que ellos utilizaron para estimar desplazamiento poblacional. Como los mismos autores reconocen en el material suplementario, eso ocasionó que su estimado aumentara un 10 por ciento. El segundo error es metodológico y se detecta justo de los resultados que ellos comparten en su artículo. Y es que estimaron muertes por el huracán María como la diferencia entre las muertes totales y lo que ellos predecían, según su modelo. No obstante, su modelo estaba prediciendo muertes demasiado bajas para diciembre, enero, y febrero. De tal manera, que pudo resultar en estimar unas 1,000 muertes de más. Dichas predicciones no pueden ser explicadas por el error en los datos, por tanto es metodológico», aseveró.

Los investigadores se sienten muy honrados de que su estudio fuese publicado en Statistics in Medicine, renombrada revista en el ámbito científico y académico.

«El cambio climático ha aumentado el interés en desastres naturales. El estimar a tiempo real el exceso de muertes debido a un evento como una ola de calor, o un huracán podría salvar vidas al servir como herramienta para el desarrollo de estrategias de manejo de la emergencia», subrayó.

«Por último, el problema que hemos atendido sirve de ejemplo de cómo podemos tomar decisiones basadas en datos. En estos momentos de incertidumbre en Puerto Rico, es fundamental que adoptemos dicho paradigma para la toma de decisiones pertinentes en nuestra Isla del Encanto», concluyó Rivera Santiago.

Share Button